Samanea saman (Jacq.) Merr.
AUTÓCTONO
Particularmente conocido en los valles y llanuras de Aragua, Carabobo, Cojedes le gustan las tierras bajas y cálidas pero no las que se aniegan…
Ornamental en plazas amplias, sombra en potreros. Forrajera de mayor importancia en el país. Maderable con multiples usos.
La vaina que contiene sus semillas tiene una sustancia muy dulce y pegajosa, fragante y llena de azúcares que invitan a venados, dantas, caballos y burros a comerla, luego ellos botan la semilla en sus heces por donde quiera que van, diseminando futuros samanes por todos los valles y montañas. Andrés Bello escribió el poema “a un samán” y lo comparó con Simón Bolívar. En Turmero vivió el famoso Samán de Guere.
Hay una floración abundante entre marzo y abril. Sin embargo se ven individuos que siguen floreando poco durante todo el año.
Venados, ganado, báquiros, ardillas, loros y guacamayas.
Desde Centroamérica hasta el Amazonas.
Árbol deciduo, de larga vida, raíces superficiales, tronco poderoso y copa amplia y extendida que puede alcanzar hasta 50 mts de diámetro.
Caducifolio, hojas compuestas bipinadas. Flores con filamentos rosados. Fruto en legumbre de 10 a 20 cms de largo muy apreciada por venados, ganado, báquiros, ardillas, loros y guacamayas.
Te invito a ver nuestro video sobre el Samán haciendo clic en la siguiente imagen: