Sterculia apetala (Jacq.). Karsten.
AUTÓCTONO
En Venezuela existe en toda la tierra caliente, particularmente en los estados Carabobo y Guárico, donde llega a alturas increíbles.
Árbol emblemático del estado Carabobo.
En Colombia se le conoce como camaruca, y camajorú. En México se le conoce como anacahuita y castaño y a su fruto como castaña. En Venezuela también se le llama cameruco, cacaguillo, cacaíto y sunsún.
En Panamá es muy abundante y adivina cuál es el nombre de este árbol en ese país..: ¡Panamá!.
Se cree que debido a ese árbol proviene el nombre del país.
El año 1952 cuando se seleccionaron los árboles emblemáticos de cada estado, fueron seleccionados por el estado Carabobo, cotoperi, castaño y camoruco, ganando este último; tal vez se deba a que en esa época la avenida más importante de Valencia era la gran avenida camoruco. Además había 2 zonas residenciales llamadas camoruco nuevo y viejo y era motivo de orgullo vivir en esa zona.
Ornamental en parques y plazas. Su madera se usa en construcciones rurales. Las semillas, de alto contenido graso se comen tostadas y tienen un sabor agradable que recuerda al maní y al merey.
La cápsula del fruto está cubierta por dentro de pequeños pelos que se clavan en la piel y producen dolor y picazón, ¡ten cuidado al agarrarlo!
Desde Centroamérica hasta el Norte de Suramérica incluyendo las Antillas. (Hoyos).
Deciduo, tallo largo y recto que se ramifica a gran altura, en la base podemos observar unas especies de “pies” o contrafuertes que también se llaman raíces tabulares.
Copa globosa o redondeada con follaje denso, verde oscuro, hojas grandes y pecioladas con 5 profundos lóbulos.
Flores pequeñas de hasta 2 cms con rayas morado-rosadas y amarillas no dicen mucho de lejos, pero de cerca son realmente bellas, están agrupadas en panículas, muy visitadas por todo tipo de insectos, particularmente moscas.
Fruto compuesto por 4 o 5 folículos rígidos que se abren y dejan caer sus semillas a través de las cuales se reproduce.